Elaborado por: José Yamill Vasquez Umeres
El equilibrio es una situación en la que fuerzas opuestas se contrarrestan unas a otras. En los mercados el equilibrio ocurre cuando el precio logra que concuerden los planes de compradores y vendedores.
El precio de Equilibrio, es el precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
La cantidad de equilibrio, es la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio.
Podemos decir que un mercado mueve hacia un equilibrio debido a:
· El precio regula los planes de compra y venta
· El precio se ajusta cuando los planes de compra y venta no se corresponden.
EL EQUILIBRIO DE MERCADO
En el mercado tenemos una serie de ofertantes y demandantes con sus respectivas curvas, si sumamos sus curvas podremos hallar las curvas de oferta y demanda del mercado.
Además, suponemos que cada ofertante y demandante consideran dados los precios averiguar que es realmente es lo mejor que pueden hacer dados los precios. Entonces podemos decir que un agente económico considera que el precio de mercado está fuera de su control por consiguiente llamaremos a este Mercado Competitivo.
Pero cabe resaltar que la decisión de algunos agentes en inviable en poder fijar un precio de equilibrio debido a que son un pequeño conjunto dentro del mercado y es la decisión del grupo de agentes que exista el precio de equilibrio.
El precio de equilibrio de un bien es aquel al que su oferta es igual al de su demanda, en otras palabras diríamos que es el precio al que la curva de la demanda corta a la de la oferta.
D (p) = S(p)
AUSENCIA DE EQUILIBRIO
El funcionamiento de las fuerzas de la oferta y demanda del mercado pueden verse afectadas de muchas formas.
1. El Decreto Gubernamental: En este vamos a establecer un precio mayor a “p”, porque de repente pensó de que “p” era resultado de una competencia desleal y destructiva; esto impediría llegar al equilibrio.
Por consiguiente diríamos que debido a un incremento de “p” a “p´” traerá como consecuencia que los demandantes compraran o consumirán por debajo de “q” y esto traerá como consecuencia el excedente de producción en el mercado y si vemos un ejemplo lo podremos encontrar en el mercado agrícola.
2. La Reglamentación: En este caso colocara un precio por debajo de “p” que generaría escasez con este precio los demandantes querrían comprar una cantidad por encima de “q” mientras que los productores producirían por debajo de “q”.
CAMBIO DE EQUILIBRIO DE MERCADO
LAS CURVAS INVERSAS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA
En esta vamos a mostrar que el equilibrio de mercado no solo se puede analizar de una forma pero sin dejar de lado que esta es de gran utilidad en muchos casos; hemos mencionado antes que las curvas de demanda son las que muestran normalmente las cantidades optimas en función al precio que se paga. Podemos decir que también son funciones inversas de demanda que miden el precio que esta dispuesto a pagar una persona para adquirir una cantidad determinada de un bien. De la misma manera ocurre en las curvas de oferta, en el que miden las cantidades ofrecidas en función del precio que también puede ser definido como que miden el precio al que los ofertantes están dispuestos a ofrecerla en una cantidad determinada en el mercado.
CASOS ESPECIALES DE EQUILIBRIO DE MERCADO
En el mercado existen dos casos especiales de equilibrio de mercado que debemos verlos, debido a que su aparición en este es frecuente:
1. OFERTA FIJA: Cantidad ofrecida es un numero dado e independiente del precio osea la curva de la oferta es vertical entonces diremos que la cantidad de equilibrio estará dada por las condiciones de la oferta y el precio de equilibrio depende totalmente de las condiciones de la demanda.
2. OFERTA VARIABLE: En este caso la curva de la oferta es totalmente horizontal. En esta situación el precio de equilibrio depende de las condiciones de la oferta mientras que la cantidad de equilibrio dependerá de la curva de la demanda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggM0aN_eSlQ6w_j4Ge8xnjbfIvKHUtcIpJ5dgkuvdcb83R6GoQq2It_-kZ3lS1dcWKFDwMGkEvNBWgPKgV_EZQtl6Y3jWg9Z-vnScpjSqeKnvScOr8Fx_P1koCYfoLjWqtaN4sHw8dQNf4/s320/equilibrioimagen2.jpg)
En el caso A vemos que el precio de equilibrio esta determinado únicamente por la demanda, mientras que en B el precio de equilibrio está determinado por la curva de la oferta.
Por consiguiente tendremos el equilibrio siguiente:
PD (q) = PD (q)
ESTATICA COMPARATIVA
Una vez que tenemos el equilibrio utilizando la condición de que la demanda debe ser igual a la oferta (condición de que el precio de la demanda debe de ser igual al de la oferta), veremos cómo varia cuando varían las curvas de demanda y de oferta.
LOS IMPUESTOS
Los mercados antes y después de que se establezcan los impuestos es un buen ejercicio de estática comparativa y esta tiene bastante importancia para las políticas económicas.
El comprender que cuando hay impuestos en el mercado esto trae como consecuencia la divergencia entre el precio que paga el demandante y el que percibe el ofertante.
Por consiguiente los precios tanto de la oferta y la demanda varían de acuerdo al tipo de impuesto.
Para poder tener más clara esta parte vamos a ver que existe dos tipos de impuestos:
1. Impuestos sobre la cantidad
2. Impuestos sobre el valor
En el impuesto sobre la cantidad podemos ver que es fragmentado sobre cada unidad de la cantidad vendida o comprada. Un claro ejemplo de este es:
· Impuesto a la gasolina: Supongamos que este cuesta S/ 2.00 por litro y el demandante paga PD= S/ 2.50 por litro, entonces el ofertante recibirá P = 2.50- 2.00 = 0.50 céntimos por litro, y si “t” es el impuesto por cada unidad vendida, tenemos:
PD = PS + t
· Impuesto sobre el valor: Este es el que se aplica en cantidades porcentuales y uno de los más usuales es el impuesto a las ventas.
PD = (1+t) PS
Consideremos que ocurre en un mercado cuando se establece un impuesto sobre la cantidad. En primer lugar, que se obligue al ofertante a pagar el impuesto; en este caso la cantidad ofrecida dependerá del precio de oferta y la demanda dependerá del precio de la demanda entonces la cantidad que obtiene el ofertante es la que paga el demandante menos la importe de impuestos.
D (PD) = S (PS) 1°
PS = PD – t 2°
Introduciendo la 2da en la 1ra tenemos:
D (PD) = S (PD - t)
Reordenando la segunda ecuación:
PD = PS + t
Entonces:
D (PS + t) = S (PS)
Podemos ver que debido a que se refiere al precio de equilibrio no importa quién pague los impuestos, solo importa el que unos de los dos pague los impuestos.
Después de haber visto lo anterior, cabe resaltar que hay aun una manera más fácil de poder mostrar este hecho con las funciones inversas de la demanda y la oferta. La cantidad ofrecida es “q” con la que el precio de la demanda menos el impuesto que se paga es exactamente igual al precio de oferta correspondiente a “q”.
PD (q) - t = PS (q)
BIBLIOGRAFÍA
1. Parkin - Dávalos – Microeconomía
2. Nicholson – Microeconomía intermedia novena edición
3. Varían – Microeconomía intermedia séptima edición