INTRODUCCIÓN
La apertura económica que comenzó en la década de los 90’s fue fundamental en el crecimiento económico que está experimentando nuestro país. Las reformas económicas tomadas sobretodo en el Mercado de Valores han permitido que muchas empresas puedan financiarse a partir de la Bolsa de Valores.
En el presente trabajo de investigación abordaremos los temas de la Teoría de los Mercados de Capitales, analizando también la Bolsa de Valores de Lima, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, y su importancia dentro del Mercado de Capitales; así mismo abordaremos el Tema concreto del Mercado de Capitales en el Perú.
CONTENIDO
Introducción
I Parte Mercado de Capitales
II Parte La Bolsa de Valores de Lima - BVL
III Parte Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV
IV Parte El Mercado de Valores del Perú
Bibliografía
I PARTE MERCADOS DE CAPITALES
Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.
A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas naturales o jurídicas con exceso de capital) y los financistas (personas jurídicas con necesidad de capital). Estos participantes del mercado de capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos títulos valores pueden ser de renta fija o de renta variable.
En el Mercado de capitales se comercializan Instrumentos de Deuda de Mayor Plazo generalmente con una maduración mayor a un año.
Podemos decir también que es aquel en el que los agentes superavitarios adquieren valores emitidos por agentes demandantes de recursos que buscan financiar sus actividades. Los primeros buscan obtener a cambio un rendimiento que les permita rentabilizar su capital excedente. Este mercado se divide en dos: el primario, donde se transan valores de primera emisión; y el secundario, en el cual se negocian valores en circulación. El primero es el que permite "levantar" recursos para el financiamiento de las empresas, mientras que el segundo complementa al primero en la medida en que le da liquidez a los títulos y permite que los inversionistas obtengan ganancias (de rendimiento y de capital) al efectuar transacciones con dichos valores.
El Mercado de Capitales ofrece un financiamiento alternativo al bancario por que cuenta con una reducción del costo de fondeo y una mayor rentabilidad al inversionista, este Mercado es fundamental para un crecimiento alto y sostenido por que facilita la asignación de Recursos y determinación de los precios por la libre acción de la oferta y demanda[1].
ESQUEMA DEL MERCADO DE CAPITALES
Está formado por el mercado Primario y Secundario (donde se negocian valores mobiliarios a través de la bolsa de valores) y el Extra Bursátil (donde se negocian valores no registrados en la bolsa)[2].
1. MERCADO PRIMARIO:
Mercado donde se negocian por primera vez los títulos de deuda emitido por agentes privados y por el gobierno. Hay participación directa de los compradores y el emisor (con o sin intermediación de agentes de bolsa) para la compra-venta de valores de renta fija o variable.
Las ventajas de participar en el mercado primario son:
a) Acceso a financiamiento
b) Reducción del costo de Financiamiento
c) Constante seguimiento al emisor
d) Incremento del poder de negociación de las empresas frente al mercado bancario.
Las Emisiones privadas son reguladas por la CONASEV, y las emisiones de valores del Gobierno están sujetas a Normas Legales. La Oferta de Valores de este Mercado se realiza a través de la Oferta Pública (Personas Jurídicas que colocan Valores en el Mercado) y Privada (Inversionistas, Instituciones)
2. MERCADO SECUNDARIO:
En el cual se transan los títulos previamente emitidos y colocados en el Mercado Primario, opera exclusivamente entre los tenedores de titulo, los cuales venden o compran los títulos emitidos anteriormente, en si se revenden los títulos valores adquiridos con el fin de rescatar recursos Financieros, retirar utilidades, diversifica cartera o buscar mejores oportunidades de rentabilidad, riesgo o liquidez.
En este Mercado participan las administradoras de pensiones (AFP), compañías de Seguros, entidades Públicas y Personas Naturales. Las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB) son las facilitadoras de las transacciones, este Mercado también esta regulado por la CONASEV como el del sector primario.
PARTICIPANTES DEL MERCADO DE CAPITALES
1. OFERTANTES:
Conformado por las empresas que requieren fondos para financiar sus actividades y lo hacen a través de la emisión de deuda o acciones. Hay diferentes categorías de riesgo, las que varían desde AAA(empresa de nulo riesgo) hasta D(empresa de mas alto riesgo).
El MEF es otro importante ofertante ya que emite bonos soberanos y bonos específicos para cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno así como letras del Tesoro Público para Administrar la Estacionalidad de la Caja Fiscal. Otro ofertante es el BCRP, el cual emite certificados de depósito con el fin de regular la Política Monetaria.
2. DEMANDANTES:
Son Agentes que necesitan invertir sus excedentes de caja para honrar sus obligaciones en el futuro. Los demandantes más importantes son:
a) AFP’s; reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), su inversiones estas orientadas en soles de largo plazo
b) COMPAÑIAS DE SEGUROS, sus portafolios son regulados por SBS orientadas a corto plazo en dólares y largo plazo en soles ajustados a la inflación.
c) FONDOS MUTUOS, fondos que reúnen dinero proveniente de empresas y del público para invertirlo en valores a cambio entregan certificados de participación.
d) BANCOS; regulados por la SBS, sus inversiones orientadas a corto plazo, la duración de sus portafolios no son mayores a los 3 años.
e) FONDOS ESTATALES; constituidos por Fondo Consolidado de Reservas Previsionales – Oficina de Normalización Previsional, el Fondo Mivivienda y ESSALUD, las cuales no están reguladas ni pos la SBS ni por la CONASEV, sus inversiones son en diversos plazos y monedas.
3. REGULADORES:
La regulación por parte del Estado está a cargo de la CONASEV, este ente esta especializado únicamente en el mercado bursátil y no tiene participación el la supervisión de otros mercados.
Por otra parte existen en el Perú 4 empresas clasificadoras de riesgo: Apoyo & Asociados Internacionales S.A., Class & Asociados S.A., Pacific Credit Rating y Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.
Junto con estas compañías clasificadoras funciona la Comisión Clasificadora de Inversiones de la actual Superintendencia adjunta de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, entidad encargada de definir los papeles en los cuales se puede colocar los recursos provenientes de los programas de retiro.
INSTRUMENTOS
Los Principales Instrumentos del Mercado de capitales son:
a) Bonos (renta fija)
b) Acciones (renta variable)
Estos Instrumentos son considerados los mas riesgosos en comparación con los del mercado de dinero debido a la alta volatilidad de sus precios de mercado.
1. BONOS:
Este mercado negocia con obligaciones cuyos rendimientos son conocidos de antemano hasta su fecha de redención, los principales instrumentos de deuda fija son:
a) Papeles comerciales; emisiones de privadas hasta a plazos de hasta un año al final de periodo se realiza un único pago.
b) Certificados de depósito; son similares a los papeles comerciales, pero emitidos por una institución financiera o el BCRP
c) Bonos; un bono es una obligación financiera contraída por el inversionista-emisor, es decir que es un certificado de deuda –una promesa de pago futuro- que establece el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos.
d) Bonos corporativos; emitidos por grandes empresas, usualmente para financiar nuevos proyectos de inversión o reestructurar pasivos.
e) Bonos hipotecarios; obligaciones garantizadas con un gravamen sobre inmuebles o edificios, siendo esta garantía de primer rango.
f) Bonos de titulización; usualmente son producto de la conversión de activos de arrendamiento financiero en títulos negociables en el mercado, es decir son bonos garantizados por un activo.
g) Bonos subordinados; bonos emitidos por empresas de sistema financiero que no pueden estar garantizados. Tampoco procede su pago antes de su vencimiento ni su recate por sorteo.
h) Bonos de arrendamiento financiero; valores emitidos por empresas autorizadas para estas operaciones con el objetivo de financiar operaciones de este tipo.
2. ACCIONES:
Son los mercados que negocian acciones, llamadas así debido a que su rendimiento es variable, por depender no solo del desempeño y perspectivas de las empresas emisoras de las acciones, sino también de factores políticos y hasta psicológicos, los principales instrumentos son:
a) Acciones de capital; las acciones representan partes alícuotas del capital de una empresa.
b) Acciones de inversión; Son valores emitidos por empresas industriales, mineras y pesqueras que forman parte de la cuenta Participación Patrimonial del Trabajo y que confieren solo el derecho de recibir dividendos y participar en la junta general de accionistas pero sin poder votar. Su antecedente fueron las acciones de trabajo.
c) Certificados de suscripción preferente; son certificados de suscripción que se realizan los accionistas con el objetivo de aumentar el capital de una empresa.
II PARTE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA - BVL La Bolsa de Valores de Lima S.A. es una sociedad que tiene por objeto principal facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se negocien en mecanismos centralizados de negociación distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la Sociedad, conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias y/o reglamentarias[3].
La Bolsa de Valores de Lima tiene como fines el facilitar la negociación de valores mobiliarios y otros productos bursátiles, brindando a sus miembros los servicios, sistemas y mecanismos adecuados, para que ello se realice en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente; y promover el desarrollo del mercado de valores peruano. Así mismo tiene como Misión el Incrementar la liquidez e incentivar el financiamiento a través de instrumentos del mercado de valores, sustentados en servicios eficientes y confiables. Estar integrados al mercado global, habiendo consolidado la liquidez del mercado peruano.
La Bolsa de Comercio de Lima tuvo su nacimiento el 31 de Diciembre de 1860, e inicio sus actividades el 7 de Enero de 1861; sus antecedentes se encuentran en los Decretos Leyes de 1840, 1846 y 1857, impulsados por el Presidente del Perú Mariscal Ramón Castilla. En ese entonces, debido a la multiplicación de las transacciones y la estrecha relación con importantes mercados europeos hicieron necesario encontrar un punto y hora precisa para realizar las negociaciones; el Estado Peruano junto con los más importantes comerciantes de la época fueron desde sus orígenes los principales gestores de la Bolsa de Comercio de Lima.
Durante las tres primeras décadas de negociación de la Bolsa de de Comercio de Lima no se pudo cotizar acciones, sin embargo con la Comisión de Cotización logró registrar cotizaciones de los principales mercados comerciales; entonces la crisis inflacionaria que nuestro país soporto entre 1872 y 1880 opacó el mercado. Sin embargo la Bolsa tuvo un resurgimiento gracias a las medidas adoptadas por el Presidente Nicolás de Piérola en 1898, año en el que se creó la Cámara Sindical de Comercio, compuesto por tres comerciantes y tres Agentes de Cambio.
La incertidumbre y enorme fluctuación de los valores entre 1929 y 1932 así como los cambios durante y después de la Segunda Guerra Mundial; indujeron a nuevos cambios institucionales. Las reformas iniciadas en 1945 desembocaron en la creación de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951. En el primer centenario una de sus grandes inquietudes fue educar para negociar en Rueda de Bolsa y la creación de un verdadero mercado de valores. En 1971, las condiciones estaban maduras para la fundación de la actual Bolsa de Valores de Lima
La Bolsa de Valores de Lima pretende contribuir a la ampliación de la estructura del mercado financiero peruano, razón por la cual viene creando empresas estratégicas que coadyuven a dicha mejora, originando un grupo económico sólido que pretende abrir distintas ventanas para la participación de nuevos y diferentes inversionistas en el mercado peruano. Así ha creado la Bolsa de Productos del Perú de la cual posee el 99.39% de participación, DATATEC con el 50% y Bolser S.A.C. con el 99.99%.
a) La Bolsa de Productos del Perú “BPP”.- Es un facilitador para la negociación de productos, servicios, y títulos representativos de los mismos, brindando un marco de transparencia, seguridad y legalidad en las transacciones. La BPP es una herramienta que propiciará mejoras en la estructura de comercialización y financiamiento del sector productivo peruano.
b) Bolser S.A.C..- Tiene como objeto crear, originar y/o estructurar productos financieros, actuando como originador, estructurador y/o asesor legal en procesos de titulización de activos, y el desarrollo de actividades de promoción del mercado de capitales en general. Esta empresa pretende darle una mayor agilidad al mercado peruano lanzando distintos productos financieros como es el caso del Incatrack.
c) DATATEC.- Es una empresa dedicada a brindar servicios de información y mercados financieros electrónicos de última tecnología, a través de nuestro Sistema de Mercados Financieros: SMF DATATEC, el cual es utilizado en los departamentos de Tesorería de todos los Bancos, AFPs, Fondos Mutuos y algunas compañías de seguros.
d) Caja de Valores y Liquidaciones “CAVALI”.- Esta empresa tiene por encargo administrar de manera eficiente el registro, compensación, liquidación y custodia de los valores que se negocian en nuestro mercado; la Bolsa de Valores de Lima es dueño del 30.13% de acciones de CAVALI.
e) Centro de Estudios Bursátiles de Valores de Lima “Bursen”.- Tiene como misión el contribuir con el desarrollo del mercado de capitales a fin de promover y difundir la cultura del Mercado de Valores en el Perú. En Bursen se ofrecen cursos sobre temas bursátiles en niveles básico, intermedio y avanzado; así como certificaciones y seminarios; además diseña programas de capacitación.
Según su estatuto la Bolsa de Valores de Lima tiene las siguientes funciones:
1. Proporcionar a los participantes del mercado los locales, sistemas y mecanismos que les permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información transparente de las propuestas de compra y venta de los valores, la imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la liquidación eficiente de sus operaciones.
2. Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente del mercado.
3. Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para su negociación en Bolsa, y registrarlos.
4. Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las operaciones bursátiles.
5. Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la cotización de los valores, así como de la marcha económica y los eventos trascendentes de los emisores.
6. Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de acuerdo con los principios de la ética comercial, las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables.
7. Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras informaciones sobre la actividad bursátil.
8. Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa.
9. Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos que puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a los emisores, proponiendo a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores “CONASEV”, cuando corresponda, su introducción en la negociación bursátil.
10. Establecer otros servicios que sean afines y compatibles.
11. Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de su finalidad.
12. Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General de Asociados; y, las demás que le asignen las disposiciones legales y este estatuto.
III PARTE COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES - CONASEV
La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, es una institución pública del Sector Economía y Finanzas. Tiene como Visión ser una institución eficaz e innovadora, y líder en desarrollar y alcanzar mercados eficientes de valores, de productos, así como un eficiente sistema de fondos colectivos. Así mismo tiene como Misión Promover la eficiencia del mercado de valores y productos, así como del sistema de fondos colectivos, a través de la regulación, supervisión y difusión de información, fortaleciendo la confianza y la transparencia entre sus participantes; apoyados en una organización tecnológicamente competitiva que privilegia el conocimiento, el desempeño y la ética profesional
Fue creada formalmente el 28 de mayo de 1968, habiendo iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgación del Decreto Ley N° 18302. Actualmente se rige por su Ley Orgánica, Decreto - Ley Nº 26126 publicada el 30 de diciembre de 1992, la cual establece que, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, es una institución pública del Sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas.Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa y económica. De acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861, la CONASEV es la institución pública encargada de la supervisión y el control del cumplimiento de dicha ley.
De acuerdo a su ley orgánica, CONASEV tiene como sus funciones:
a) Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y jurídicas que intervienen en éste
b) Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de precios en ellos y la información necesaria para tales propósitos.
c) Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas
d) Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos, entre otras.
IV PARTE EL MERCADO DE VALORES EN EL PERÚ
LA REFORMA DE 1991
El Principal objetivo del programa de estabilización y reformes estructurales de 1991 eran sentar las bases para un crecimiento sostenido bajo el soporte de la inversión privada, para ello se requería u n mercado de capitales suficiente que otorgara confianza al ahorro del publico, para tal efecto se modificó los aspectos centrales de la normatividad del Mercado de Valores. El sustento de la reforma era que un mercado de capitales no puede permanecer al marco económico general, la reforma del mercado de Capitales empezó en noviembre de 1991 con la promulgación de la Ley del Mercado de Valores (DL N° 755), sus principales objetivos eran:
a) Desarrollar alternativas de financiamiento distintas del crédito de la banca comercial, con el fin de crear mayor competencia en el Mercado Financiero.
b) Ampliar la oferta de instrumentos financieros para que los ahorristas diversifiquen eficientemente sus inversiones.
c) Incrementar la liquidez del Mercado de Valores.[4]
LA REFORMA DE 1996
Con la reforma del Mercado de Capitales en 1991, la necesidad de introducir una segunda generación de reformas que profundicen los avances logrados era evidente, por ello, en 1996 se expidió una nueva Ley del Mercado de Valores (DL N° 861) cuyo objetivo era dar mayor flexibilidad a las instituciones del Mercado de Valores y mayor seguridad y confianza a los inversionistas. Las principales modificaciones fueron:
a) Se legisló por primera vez sobre las operaciones de titulización de activos.
b) Se introdujo en la legislación los Fondos de Inversión.
c) Se legisló por primera vez sobre los Papeles Comerciales e Instrumentos de Corto Plazo.
d) Se introdujeron normas más estrictas para sancionar el uso de información privilegiada.
e) Se fortalecieron requisitos de patrimonio mínimo de las Sociedades de Agentes de Bolsa (SAB).
f) Se introdujo la posibilidad de que las empresas establecidas en el exterior pudieran emitir valores de oferta pública en el país.[5]
EL MERCADO DE VALORES DEL PERÚ EN LA ACTUALLIDAD
Es bueno indicar que este mercado está recobrando importancia como fuente de financiamiento, sin embargo aun está lejos de los niveles alcanzados en la década pasada y sigue siendo pequeño en comparación a otras economías. Los máximos niveles de volumen negociados tanto en renta variable como fija se alcanzaron en 1997 (10.3% y 10,2% del PBI) mientras que en el 2004 fue (2.3% y 1.3% del PBI)[6].
En relación con los instrumentos de renta fija, el mercado peruano está caracterizado por una fuerte presencia de instrumentos del Gobierno (bonos soberanos y Certificados de Depósitos del Banco Central de Reserva del Perú e instrumentos comparativos). La oferta se concentra en emisores de primera categoría (AAA), los cuales pueden emitir en cualquier moneda y diversificar el riesgo cambiario. En los últimos años, las emisiones privadas en soles o en soles indexados han aumentado su participación (de 26.2% a inicios del 2003 a 34% en abril del 2005) en relación con el saldo total[7].
Varios factores explican la poca profundidad del mercado local que ha ocasionado una concentración en valores de unos pocos emisores. En relación con los instrumentos de renta variable, existe un acceso limitado de las empresas medianas y pequeñas a la emisión pública debido a los costos y las formalidades en relación con la publicación de información relativa a la empresa que es necesario cumplir. Además, algunos autores sostienen que no hay incentivos para que los empresarios acepten abrir el accionariado de sus compañías para incorporar nuevos socios. Los mismos problemas de costos y formalidades se presentan en el caso de los instrumentos de renta fija[8].
Ante este problema se formula la siguiente pregunta ¿qué hacer para lograr un mayor acceso de las empresas al mercado? Entre otras cosas, se requiere promover una mayor información sobre las posibilidades de financiamiento a través del mercado de capitales; reducir los costos, flexibilizar la inversión en valores buenos aunque no sean de la más alta calificación crediticia; mejorar la transparencia en la contabilidad de las empresas; otorgar mayores garantías para los accionistas minoritarios; promover las prácticas de buen gobierno corporativo; dar incentivos para la apertura del accionariado de empresas familiares medianas y pequeñas; establecer políticas para promover la institucionalización del ahorro interno; reducir la participación del Estado en el mercado de deuda y de los mercados de bienes y servicios; estabilidad legal y regulatoria; el fomento de nuevos instrumentos de inversión; y la elevación del límite de inversión de las AFP en el exterior. Todo esto, por supuesto, acompañado por un manejo macroeconómico y fiscal prudente, para la reducción del riesgo país y las tasas de interés[9].
Con respecto a los saldos de bonos o renta fija, las instituciones del sector privado también han aumentado los saldos, hasta 100 millones de dólares. Destacan básicamente comportamientos de las instituciones no financieras, que son las empresas corporativas. En Perú, llegan a ser 30-40, que son los principales actores del mercado. El gobierno tampoco se ha quedado atrás, ha aumentado, ha buscado y ha visto que el mercado interno de bonos es una fuente muy beneficiosa, en términos de tasas de interés, para sus fines de financiamiento, de requerimientos fiscales; y también vemos que la negociación secundaria en estos mercados ha ido disminuyendo, algo muy parecido con la parte renta variable, o sea, a pesar de grandes emisiones los montos promedios diarios están reduciéndose. El Banco Central, que tiene su título muy especial, el certificado de depósito, también ha aumentado[10].
LA REFORMA PENDIENTE DEL MERCADO DE CAPITALES
Para continuar con el crecimiento de la economía es fundamental que la inversión crezca a grandes tasas, para ello se requiere mayor acceso a fuentes de financiamiento. En el Perú el financiamiento bancario predomina frente a otras fuentes y está concentrado en corporaciones con bajo riesgo crediticio, además para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) el crédito bancario es costoso y altamente dolarizado, lo cual los expone al riesgo cambiario.
Por lo expuesto, urge ampliar el acceso al crédito bancario y al Mercado de Capitales, sobre todo este último por ser menos costoso y estar en una fase de desarrollo; la reforma pendiente busca ampliar facilidades, mecanismo, instrumentos y políticas de estado, para que un número mayor de Empresas y PYMES puedan acceder al Mercado como nuevos emisores de Títulos Valores, para obtener capital de riesgo y de trabajo.
Para lograr esta reforma, debemos revisar, evaluar y perfeccionar el marco legal y tributario del Mercado de Valores, además de promocionar nuevos vehículos de inversión, dependiendo de la viabilidad que tengan en nuestra realidad concreta. Este esfuerzo de promoción debe ser compartido por promotores privados (Sistema de Administración Financiera Integrado “SAFI”, Sociedad Agentes de Bolsa “SAB”), CONASEV y la BVL. Las ventajas de estos dos vehículos es que cuentan con un marco legal normativo desarrollado, además son conocidos por el Mercado sobre todo por los inversionistas y principales emisores.
Se debe avanzar en medidas preparatorias para la promoción de Fondos de Capital-Riesgo, quienes son los llamados a invertir en Capital Social de Empresas que no cotizan en la Bolsa de Valores. Al respecto, el Estado juega un papel fundamental en el desarrollo de este mecanismo, esta participación debe tener lugar en un marco de un Estado moderno y eficiente, que defina políticas y estrategias que estimulen la inversión privada y participando como inversionista complementando aportes de los agentes privados.
Finalmente, el Estado debe promover que los nuevos emisores provean mejor información que permita evaluar claramente los riesgos de las empresas, así como la incorporación de los códigos de buen gobierno corporativo en el desempeño de las operaciones de todas las empresas y transparencia informativa económica y financiera.[11]
NUEVOS AIRES EN EL MERCADO DE VALORES PERUANOS
Si bien es cierto se necesitan reformas para promover el ingreso de nuevas empresas y dinamizar las actividades dentro del Mercado de Valores, las últimas medidas tomadas resultan ser alentadoras.
La primera de ellas es Avanza BVL, el cual es un desarrollado por la Bolsa de Valores de Lima y el Banco Interamericano de Desarrollo que apoya gratuitamente a la mediana empresa interesada en financiarse a través del mercado de valores. Este programa tiene como objetivo ampliar la profundidad del mercado de capitales desarrollando mecanismos alternativos de financiamiento e inversión de mediano y largo plazo para empresas y para inversionistas e incrementar el número de actores del mercado de capitales peruano, incluyendo emisores, inversionistas y Fondos de Inversión.
El Lunes 13 de Julio, Luis Carranza, Ministro de Economía y Finanzas del Perú, estuvo encargado de dar el campanazo de inicio de actividades de la Bolsa de Valores de Nueva York; en el que se abrió al mundo la posibilidad de invertir en el Exchange Traded Fund (ETF) Peruano, que en el Mercado Neoyorquino será llamado “EPU”. El EPU es un Fondo de Inversión que cotiza en bolsa al igual que cualquier acción. Así mismo se contrató al Barclays Global Investors (BGI) como administrador del EPU, y al banco de inversión Morgan Stanley como encargado de estructurar el índice de referencia. Según el Ministro esta noticia representa una gran oportunidad para el mercado de capitales peruano, el cual ha tenido el mejor rendimiento global durante el 2009. Perú es una de las economías más estables y con mayor crecimiento en América Latina".
BIBLIOGRAFÍA
Barboza, Mariany. “Mercado de Capitales”, 2003
Bolsa de Valores de Lima, BVL-Portal Oficial
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV-Portal Oficial
Diario Gestión, “Sorprende interés por acciones peruanas” Artículo publicado 14-07-2009
Hyme, Pauline. “La teoría de los mercados de capitales eficientes, un examen crítico”, 2003
Instituto Peruano De Economía, “El Mercado de Capitales: Propuestas para desarrollarlo”
Rabanal, Alejando. “Mercado peruano de capitales: desarrollando los mercados domésticos de capitales y de valores” Banco Central de Reserva del Perú, 2004
Silva Ruete, Javier. “Política Económica para países emergentes” Edit. Taurus, 2008
[1] Silva Ruete, Javier.”Política Monetaria para Países Emergentes”. Editorial Taurus 2008
[2] Silva Ruete, Javier.”Política Monetaria para Países Emergentes”. Editorial Taurus 2008
[3] Bolsa de Valores de Lima, Portal oficial
[4] Silva Ruete, Javier. “Política Económica para países emergentes” Edit. Taurus 2008
[5] Silva Ruete, Javier. “Política Económica para países emergentes” Edit. Taurus 2008
[6] INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA “El Mercado de Capitales: Propuestas para desarrollarlo”
[7] INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA “El Mercado de Capitales: Propuestas para desarrollarlo”
[8] INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA “El Mercado de Capitales: Propuestas para desarrollarlo”
[9] INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA “El Mercado de Capitales: Propuestas para desarrollarlo”
[10] Rabanal, Alejando. “ Mercado peruano de capitales: desarrollando los mercados domésticos de capitales y de valores” Banco Central de Reserva del Perú, 2004
[11] Silva Ruete, Javier. “Política Económica para países emergentes” Edit. Taurus 2008