Las Curvas de Costos

|

Elaborado por: Niefar Abgar Calancha Zuniga

Ningún producto nace de la nada, para producir muebles será necesario contar con madera, herramientas, carpinteros, etc., todos estos representan costos para la empresa, en este sentido es muy importante para toda organización productiva el conocer cada uno de estos, de esta manera el empresario podrá conocer el valor monetario de producir cierta cantidad de bienes que consecuentemente le facilitará la fijación del precio de venta de su producto.

Sin embargo, estos Costos abarcan demasiados factores (tangibles e intangibles) por lo que fácilmente podrían ocasionar confusiones entre aquellos que deseen analizarlos, en ese sentido la ciencia económica los clasifica de una manera que pueda ser fácilmente comprendida, así mismo hace uso de representaciones Gráficas, las cuales llamaremos Curvas de Costos, para facilitar su análisis; son estas Curvas de Costos las que centraran nuestra atención.

1 LOS COSTOS TOTALES

Para comenzar nuestro análisis tomaremos como base los Costos Totales (CT) que representan el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción[1], es decir, todos los costos que impliquen producir una, dos o más unidades (q1, q2, …, qn). La Función de Costos Totales dependerá de los Costos Fijos y Costos Variables, de la sumatoria de estos obtendremos la ecuación de los Costos Totales.
CT = CF + CV

El Costo Fijo (CF) representa el gasto monetario total en el que se incurre aunque no se produzca nada, no varía aunque varíe la cantidad producida[2], es decir, se mantiene constante sin importar el nivel de producción. Normalmente los Costos fijos están compuestos por los alquileres de la fábrica u oficinas, el pago de amortización de un préstamo, el pago del salario a los trabajadores con contrato fijo, el mantenimiento periódico de la maquinaria utilizada, etc.; queda entonces claro que todos estos desembolsos se mantienen aunque no varíe la producción. Será representado gráficamente por una línea horizontal que llamaremos Recta de Costos Fijos.

El Costo Variable (CV) representa los gastos totales que varían con el nivel de producción y comprende todos los costes que no son fijos[3], es decir, todos aquellos que se incrementan o disminuyen si aumenta o desciende la cantidad producida; entre ellos encontramos a los costos de adquisición de materia prima, uso de energía, etc. Será representado gráficamente por una recta o curva con pendiente positiva a la cual llamaremos Curva o Recta de Costos Variables.

La Curva o Recta de Costos Totales resultará de la sumatoria de la Recta de Costos Fijos y la Recta (o Curva) de Costos Variables, el Cuadro 1.1 ayudará a comprender los Costos Totales (CT) correspondientes para cada nivel de producción q, de la misma manera observamos los Costos Fijos (CF) que no varían en ningún nivel de producción y los Costos Variables que varían a cada nivel de producción. Así mismo nos servirá de apoyo para comprender sus respectivas representaciones gráficas.

En el Grafico 1.1 encontramos la representación grafica de los Costos Totales, el Costo Fijo se mantiene constante en todo nivel de producción por lo que trazamos una línea horizontal para representarlo, el Costo Variable va incrementándose según se va incrementando el nivel de producción q, finalmente el Costo Total resultará de la sumatoria de los Costos Fijos y los Variables.

2 LOS COSTOS MEDIOS
La producción de los bienes se realiza en diferentes cantidades pero la venta de estos bienes será de manera unitaria, por lo cual es necesario que el empresario conozca el Costo Unitario de producir cada bien, este Costo Unitario será llamado Costo Medio.

De esta manera, el Costo Medio (CMed) mide el Costo por unidad producida, el Costo Fijo Medio (CFMed) mide el Costo Fijo por unidad producida y el Costo Variable Medio (CVMed) mide el costo variable por unidad producida
[4]. Matemáticamente podremos entonces representarlas con las siguientes ecuaciones:
CMed = CT/q CFMed = CF/q CVMed = CV/q

De estas ecuaciones podemos deducir las siguientes:
CMed = CFMed + CVMed ð CT/q = CF/q + CV/q

De estas ecuaciones podemos deducimos que Costos Fijos Medios disminuyen a medida que aumenta el nivel de producción; pues al mantenerse constantes los Costos Fijos sin depender del nivel de producción, un incremento en la cantidad producida provocará que la proporción de Costo con respecto al nivel de producción (CF/q) disminuya, cuando no haya producción (q = 0)el Costo Fijo Medio sea infinito y a medida que vaya aumentando tienda a cero, con lo que su representación grafica nos mostrará una curva con pendiente negativa, la cual llamaremos Curva de Costos Fijos Medios.

Por otro lado los Costos Variables Medios pueden disminuir, mantenerse constantes o aumentar. Disminuyen cuando la empresa se encuentra en condiciones óptimas de producción, por ejemplo, la producción se incremente en 100% pero los Costos Variables se incrementen menos del 100%. Se mantienen constantes cuando los Costos aumenten proporcionalmente con la producción, por ejemplo, si la producción se duplica también se dupliquen los Costos Variables.

Hemos deducido lógicamente que los Costos Variables Medios pueden disminuir o ser constantes, quizá resulte complicado comprender por que puedan incrementarse. Comencemos por establecer que absolutamente todos los factores tienen un límite o frontera, en una bodega no podemos guardar más de lo que su capacidad física resiste, entonces aquellos costos que a corto plazo son fijos pueden convertirse en variables al momento que rebasan su límite. Otro ejemplo puede ser que la compra una madeja de lana para producir chompas será mayor que el precio medio de comprar una docena de madejas, pero, cuando compramos la madeja número trece puede que el costo de esta sea mayor al costo medio de las otras doce, si la empresa distribuidora de madejas las prefiere vender por docena, entonces el Costo Variable Medio se incrementará. La representación grafica de lo ocurrido con los Costos Variables Medios será la Curva de Costos Variables Medios.

Ya que la Curva de Costos Medios resultará de la sumatoria de la Curva de Costos Variables Medios y la Curva de Costos Fijos Medios. Su representación gráfica resultará de la unión de la Curva de Costos Fijos Medios y la Curva de Costos Variables Medios.

El gráfico 2.1 nos servirá para ver la Curva de Costos Fijos Medios, como es que los Costos Fijos Medios disminuyen a medida que se incrementa la producción; la Curva de Costos Variables Medios, disminuye y se incrementa a medida que aumenta la producción; y finalmente la combinación de estas dos Curvas, en la que las fuerzas de los Costos Fijos Medios y los Costos Fijos Variables se combinan para dar lugar a una Curva en forma de U. Esta Curva de Costos Fijos Medios nos servirá más adelante para poder realizar el análisis de Minimización de Costos y Maximización de Producción.


3 COSTOS MARGINALES

Los Costos Marginales (CMag) miden la variación que experimentan los Costos Totales cuando se altera el nivel de producción
[5], es decir, el incremento o disminución en el Coste Total con respecto al incremento o disminución de la producción, normalmente se toma en cuenta la variación unitaria, se debe tener cuidado en no confundir con el Costo Variable Medio. Matemáticamente estará determinado por la siguiente ecuación:
CMag = ∆CT/∆q = [C(q+∆q) – C(q)] / ∆q

Para hacerlo más sencillo, el Costo Marginal puede expresarse solamente en función de los Costos Variables, pues los Costos Fijos no variarán por el incremento o disminución en el nivel de producción q. De esta manera tenemos:
CMag(q) = ∆CV(q) / ∆q = [CV(q+∆q) – C(q)] / ∆q

En este sentido, la representación gráfica de los Costos Marginas, llamémosla, Curva de Costos Marginales estará en función de la variación de los Costos Totales, es decir, tomará la forma que esta variación determine, ya sea en forma ascendente, descendente o en U.

Como dijimos anteriormente, debemos tener cuidado de no confundir los Costos Variables Medios con los Costos Marginales ni sus respectivas representaciones gráficas, si bien es cierto que existe una relación entre ellos, será mas adelante que la descubriremos y podremos dejar en claro sus diferencias, pues nos será mas útil comenzar por analizar la relación entre los Costos Marginales y Costos Variables.

Ya que los Costos Marginales miden el costo de una unidad adicional de producción, si sumamos el Coste de Marginal a cada nivel de producción, obtendremos los Costos Variables. Matemáticamente podemos representarlo de la siguiente manera:
CV = CMag1 + CMag2 + CMag3 + … + CMagn

Entonces podemos afirmar que el área que se encuentra debajo de la Curva de Costo Marginal representa el Coste Variable
[6] del nivel determinado de producción. Entonces cada Costo Marginal para cada nivel diferente de producción representa el área de un rectángulo que tiene como altura el Costo Marginal correspondiente y como base 1, ya que tomamos la variación para el Costo Marginal de una unidad producida.

Para poder explicar la relación entre los Costos Medios y los Costos Marginales nos será de gran utilidad el cuadro 3.1; en base a el elaboraremos el gráfico 3.2.

A partir del Cuadro 3.1 podemos ver en el gráfico 3.2 que mientras los Costos Marginales son menores a los Costos Variables Medios, la Curva de Costos Variables Medios es descendente, tiene pendiente negativa; sin embargo en el momento en que los Costos Marginales igualan a los Costos Variables Medios (se intersecan ambas curvas), estos últimos han llegado a su nivel más bajo y desde ese punto comenzarán a crecer, pendiente positiva.

De la misma manera ocurre con los Costos Medios, son descendentes cuando los Costos Marginales son menores pero inician el camino ascendente a partir de que son iguales a los Costos Marginales. Si consideramos que el óptimo de producción se obtiene cuando se tiene la mayor producción al menor precio, es decir, donde el Costo Medio es más bajo; entonces mediante la utilización del Costo Marginal podemos hallar aquel punto en el que alcanzamos el óptimo de producción, o el punto de Producción más rentable para la empresa.

4 LOS COSTOS A LARGO PLAZO

En el corto plazo la empresa solamente puede alterar o ver alterados sus Costos debido a la variación en el nivel de producción q, es decir, solamente se ven afectados los Costos Variables; mientras que no pasa lo mismo con los Costos Fijo que permanecen constantes.

Sin embargo, en el largo plazo no ocurre de esta manera, la empresa en el largo plazo puede alterar la utilización de los recursos que determinan los Costos Fijos, puede subir el alquiler del local de funcionamiento, incrementarse el número de trabajadores con contrato en la empresa, etc.; en este sentido se debe aclarar que estos Costos pueden variar en cantidades mínimas pero de todos modos variarán.

Podemos deducir entonces que en el largo plazo todos estos Costos fijos, incluyendo a los factores limitantes que los mantienen fijos, son variables; por ejemplo, en el corto plazo no cambiaremos el tamaño de planta como cambiamos la cantidad de materia prima que adquirimos para producir, entonces la frecuencia en que realizamos estas modificaciones será menor.

Dado que el tamaño de planta tiene un límite, no se pude producir más de lo que permite su capacidad, entones también tendrá un óptimo de producción; partiendo de la prerrogativa que el óptimo de producción se obtiene cuando se tiene la mayor producción al menor precio, es decir, donde el Costo Medio es más bajo.

Pero la pregunta es ahora como hallar ese Costo Medio al Largo Plazo, y la respuesta es simple; considerando que tenemos la variación del tamaño de planta a diferentes escalas nos dará un óptimo de producción para cada escala; entonces Costo Medio a Largo Plazo (CMedL) esta compuesto por la combinación de los puntos en los que el Costo Medio a Corto Plazo (CMedL) es menor, o maximiza su productividad. Podemos verlo claramente en el grafico 3.3.

5 CONCLUSIONES

Como hemos visto a lo largo de todo este texto, todo el análisis de los Costos tiene una base empírica, es decir, se ha desarrollado a partir de la observación del comportamiento de todos estos factores, ninguno de los postulados expresados dejan de ser comprobados en la realidad y día a día.

Considerando que el análisis de los Costos es un tema de gran importancia, sobretodo para aquellos que apuestan o piensan apostar por el negocio propio, es indispensable que tengamos por lo menos una idea de su comportamiento, esto nos permite tener una base para resolver cualquier problema que se nos pueda plantear.
En caso de tener alguna duda al revisar Teorías de Costos, es de gran ayuda el comprobar cualquier afirmación utilizando cuadros y gráficos, no solamente facilitará su comprensión sino que también le permitirá resolver cualquier problema rápidamente.

BIBLIOGRAFÍA

SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edicación – 2002
VARIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Una visión actual” 7º Edición – 2006
.
.
[1] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edicación – 2002
[2] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edicación – 2002
[3] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edicación – 2002
[4] VANIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Un enfoque actual” 7º Edición – 2006
[5] VANIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Un enfoque actual” 7º Edición – 2006
[6] VANIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Un enfoque actual” 7º Edición – 2006

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

©2009 Circulo Andino de Estudios Económicos | Template Blue by TNB