Competitividad Turística y su Impacto en la Región

|

Elaborado por: Niefar Abgar Calancha Zuniga

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Es importante conocer las características que rodean a esta actividad pues de estas dependerá el análisis final de toda la información para llegar a una conclusión final.

1. Estacionalidad.- El flujo turístico a una región no es constante a través del tiempo, este varía de acuerdo a condiciones medios ambientales, económicos, sociales, etc., de esta manera veremos que la costa peruana tendrá gran demanda de visitantes en el verano. En algunos lugares la actividad turística se realiza por temporadas paralizándose completamente en las épocas en que no tienen demanda
[1].

2. Limitada capacidad de carga turística.- Todo recurso turístico tiene un limite máximo de soporte de explotación, por encima de este se compromete la preservación del mismo, incluso el uso desmesurado puede conducir a su extinción, debido a la estacionalidad del turismo es frecuente la sobreventa de servicios que atenta contra la sostenibilidad de la actividad turística.

3. Alta sensibilidad.- Los flujos turísticos son altamente sensibles a las variaciones y las condiciones en las que se encuentra un destino turístico, como los cambios en la política nacional, intranquilidad social o fenómenos naturales. Cuando estos cambios son bruscos influyen en la decisión del visitante al momento de elegir su destino, desde el tiempo de permanencia hasta la cancelación del viaje.

4. Universalidad.- Por sus repercusiones sociales, políticas y económicas, el turismo ha llegado a involucrar a gran parte de la población, llegando a lugares muy apartados. Es así que todo lugar cuenta con recursos turísticamente aprovechables.

5. Composición de la Demanda.- La composición de la demanda involucra distintas características en los demandantes, pues dependerá mucho de su capacidad de gasto, sus gustos y preferencias en cuanto a características culturales, geográficas, etc., la decisión en el servicio así como el destino elegido.


IMPACTO DEL TURISMO A NIVEL NACIONAL

Para conocer la cobertura de la actividad turística es necesario resaltar las actividades que se encuentran dentro de ella, entre ellas podremos considerar:
· La restauración (restaurantes, quintas, etc.)
· El hospedaje (hoteles, hostales, hospedajes, albergues, etc.)
· El transporte (Aéreo, terrestres, marítimo, etc.)
· Operadores Turísticos (logística, asistencia turística, etc.)
· Otras actividades de ocio y recreación (bares, discotecas, salas de juegos y tragamonedas, etc.)
· Manufactura (Artesanía, textilería, tallado, pintura, etc.)

La actividad turística entonces tendrá gran incidencia en todas estas áreas, por lo tanto será importante su estudio económico y su impacto dentro de la sociedad y la calidad de vida de una región. Posteriormente a la pacificación del país (erradicación del terrorismo) y el inicio de una política de apertura económica y los incentivos a la exportación extranjera; el turismo en nuestro país comenzó a crecer.

Como podemos ver en el siguiente cuadro desde el año 2002 hasta el 2008 el ingreso de turistas extranjeros ha crecido en grandes cantidades, se puede observar que la llegada mensual de turistas extranjeros a nuestro país casi se ha duplicado desde el año 2002 al 2008.



De la misma manera el ingreso generado por el turismo receptivo entre el año 2002 al 2008 casi se ha triplicado por lo que definitivamente debemos considerar al turismo y todas las actividades que están relacionadas con el, pues representan de gran potencialidad para el desarrollo de comunidades y capacidades dentro del país.

Así mismo la importancia dentro del Producto Bruto Interno ha tenido altibajos pero en estos últimos años muestra un crecimiento.

IMPACTOS DEL TURISMO EN NUESTRA REGIÓN

Debido a que la mayoría de los atractivos turísticos de mayor importancia así como la elegida maravilla del mundo (Machupicchu) se encuentran en nuestra región, encontraremos que no somos ajenos a todo este crecimiento podemos ver entonces que la venta del boleto turístico en nuestra ciudad ha crecido también.

Impactos favorables del turismo

1. Generación de empleo.- La actividad turística es intensiva en mano de obra, esto permite que con inversiones relativamente pequeñas, esta actividad pueda ofrecer trabajo a un considerable número de personas.

2. Efecto multiplicador.- La actividad turística requiere de docenas de tipos de empresas, como restaurantes, hoteles y operadores turísticos; de esta manera la demanda de productos favorecerá a la producción de bienes y servicios complementarios unos de otros.

Impactos Desfavorables del turismo

1. Fuga de Capitales.- Debido a que la actividad turística en la región, con excepción de la ciudad del Cusco, se da en localidades donde desde sus inicios de explotación la capacidad de inversión era baja, se fueron instalando empresas foráneas en estos lugares por lo que los recursos obtenidos no son reinvertidos en el lugar, esto se produce a escalas desde los centros turísticos mas pequeños hasta los mas grandes como Machupicchu o la ciudad del Cusco.

2. Perdida de Cultura regional.- Cuando un lugar es visitado por personas extrañas a sus costumbres y hábitos, recibe la influencia de los modales, la moda y los valores traídos por los visitantes; en el caso de un país con muy reducida identidad como el nuestro entonces todo este conjunto comportamientos serán absorbidos por los habitantes de este lugar convirtiéndose en seguidores e imitadores de estas costumbres, e incluso a rechazar todo aquello relacionado con su comunidad.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

La actividad turística es llamada la industria sin chimeneas haciendo alusión a su carácter no contaminante, sin embargo por su carácter de limitada capacidad de carga turística podemos ver que la sobreventa de un destino turístico atenta contra la preservación del recurso turístico sino que también el desecho de residuos de envolturas plásticas y otros orgánicos, puede generar gran contaminación en la zona en que se ubica; este es el caso del pueblo de Aguas Calientes en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba del Departamento del Cusco, donde el exceso de venta ha generado un crecimiento desordenado así como ha elevado los niveles de contaminación de las aguas del rio Vilcanota.

El crecimiento de la actividad turística en la ciudad es enorme por lo que grandes compañías de prestación de servicios han decidido por instalarse en nuestra ciudad, sin embargo se viene sintiendo un desplazamiento de la población, pues en muchos establecimientos se ha restringido el acceso, así como en el Valle Sagrado de los Incas que viene siendo poblado por compañías que han adquirido grandes extensiones de terreno con fines de explotación turística.

A pesar de la importancia dentro de nuestra ciudad, el turismo no representa aun la parte más importante del PBI Regional (7.1% es lo que aporta al PBI Regional), es más la Población Económicamente Activa que se dedica a estas actividades es tan solo el 5.8%.

El crecimiento económico generado por la actividad turística es importante, sin embargo aun no es suficiente, debido a que aun no hemos llegado a escalas importantes de afluencia turística (aun estamos bordeando solo el millón de turistas) esto comparado con otros destinos turísticos como México o España es muy poco. Aun se enfrenta el reto del crecimiento en esta actividad.

Es mayor aun el reto pues la oferta turística se ha centralizado en lugares como Machupicchu, dejando de lado muchos otros lugares con mucho potencial, es de vital importancia el diversificar al oferta turística que permitan el ingreso de otras comunidades al mercado como también para no saturar más los centros turísticos que ya lo están.

El carácter de sensibilidad que tiene la actividad turística condiciona que de un momento a otro se paralice la actividad turística poniendo en riesgo, los puestos de trabajo directos e indirectos generados por esta actividad.

CONCLUSIONES

Se debe tomar muy en cuenta la actividad turística dentro de nuestra ciudad pues su crecimiento permitirá el ingreso al mercado laboral de muchas personas mejorando su calidad de vida, sin embargo nuestra región no puede depender solamente de esta actividad pues su alta vulnerabilidad podría generar perdidas, un ejemplo claro es la masiva cancelación de reservas extranjeras que ha obligado a las empresas turísticas a tomar medidas como el plan Sale Cusco; que punta a captar segmentos de turismo interno.

Un conjunto de medidas que permitan la preservación de los recursos turísticos regionales así como un plan de ampliación de la demanda podrían ser los primeros pasos para la solución de problemas como los planteados (contaminación y extinción de recursos); así como se puede utilizar el turismo como una herramienta para dar a conocer la diversidad en flora y fauna de la región así como trabajar en su conservación.

Se debe comprender que la región va más allá de la ciudad del Cusco, por lo que la industrialización de productos agrícolas tendría mayor efecto en el crecimiento económico de las diversas provincias de la región; la proyección a futuro del turismo es muy inexacta por las diversas características anteriormente explicadas, por lo que debemos tomar en cuenta esta actividad más no depender de ella.

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Turismo.- Es la actividad por la cual una persona (turista) se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, permaneciendo por lo menos una noche y no más de un año, y cuya finalidad principal no es la de ejercer alguna actividad remunerada.
2. Actividades turísticas.- Son aquella derivadas de las interrelaciones entre los turistas, los prestadores turísticos y el estado
[2].
3. Recursos turístico.- Son aquellos bienes que por sus características naturales, culturales o recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar desplazamientos turísticos
[3].
4. Productos turísticos.- Son aquellos recursos turísticos que cuentan con la infraestructura y servicios que permiten el desarrollo de actividades turísticas
[4].
5. Servicios Turísticos.- Son aquello servicios que satisfacen las necesidades de los turistas
[5].
6. Turismo emisor.- Es el realizado por residentes del Perú en el exterior
[6].
7. Turismo interno.- Es el realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el Perú
[7].
8. Turismo Receptivo.- Es el realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el exterior
[8].
Así mismo es importante diferenciar que si bien es cierto que muchas estadísticas turísticas diferencian los arribos por nacionalidades, esta actividad en realidad considera la residencia de las personas que se desplazan, de esta manera podremos ver que si una familia de peruanos quienes residen en los Estados Unidos realiza una visita de 15 días a nuestro país estarán considerados dentro del turismo receptivo. De igual manera aquellos extranjeros que tengan más de un año en nuestro país serán considerados dentro del turismo interno.

Finalmente el proceso de intercambio de servicios como hospedaje o restauración por votos monetarios (dinero) será considerado dentro de la Exportación de Servicios pues quienes se benefician de estos son NO domiciliados en nuestro país. Cabe recalcar que la exportación de servicios esta exonerada del Impuesto General a las Ventas, como incentivo para los prestadores de servicios turísticos.

BIBLIOGRAFÍA

Ø “Caracterización de la actividad económica de la región Cusco” Banco Central de Reserva del Perú – 2006

Ø “Indicadores básicos para el análisis del turismo desde una perspectiva económica, 1991-2005” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – 2006

Ø “Perú: Indicadores Mensuales de Turismo Diciembre 2008” Ministerio de Comercio Exterior y turismo – 2009

Ø “Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva económica, 1993- 2007 (Enero-Junio)” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – 2008

Ø “Indicadores trimestrales de turismo, 2005-2007” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – 2008

Ø “Perú: Estadísticas de Turismo 2008” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -2008

Ø LEY No. 26961 “LEY PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA”

Ø Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo- DECRETO SUPREMO Nª 026-2004-MINCETUR

Webs oficiales de: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
.
[1] “Los servicios turísticos, cualidades y medición” Sosa de la Cruz, Clifor Daniel
[2] “Ley para el desarrollo de la actividad turística” Ley Nº26961 - Perú
[3] “Ley para el desarrollo de la actividad turística” Ley Nº26961 - Perú
[4] “Ley para el desarrollo de la actividad turística” Ley Nº26961 - Perú
[5] “Ley para el desarrollo de la actividad turística” Ley Nº26961 - Perú
[6] “Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo” DECRETO SUPREMO Nª 026-2004-MINCETUR- Perú
[7] “Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo” DECRETO SUPREMO Nª 026-2004-MINCETUR- Perú
[8] “Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo” DECRETO SUPREMO Nª 026-2004-MINCETUR- Perú





0 comentarios:

Publicar un comentario

 

©2009 Circulo Andino de Estudios Económicos | Template Blue by TNB