Las Estructuras del Mercado

|

Elaborado por: Niefar Abgar Calancha Zuniga
Uno de los conceptos más elementales dentro de la ciencia económica, es el mercado; dentro de los sistemas económicos actuales, muchos países dejan el trabajo de la búsqueda del equilibrio económico a la libre interacción de las fuerzas del mercado (oferta y demanda).

Pero, ¿Qué ocurre cuando falla alguna de estas fuerzas?, ¿es posible que exista algún grado de privilegio o desventaja para alguna de estas fuerzas?; pues si, el precio de los bienes o las cantidades ofertadas y demandadas pueden ser sujetos de manipulación.En este sentido observaremos el comportamiento de los monopolios, oligopolios, monopsonios y oligopsonios; que ejercen manipulación en los precios y las cantidades; y las estructuras de competencia perfecta, en los que funciona la teoría de la mano invisible y la perfección del mercado
LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO

Todos los días de nuestras vidas interactuamos dentro del mercado, ya sea adquiriendo u ofertando bienes o servicios, pero es este concepto “Mercado” una incógnita para muchas personas, es por eso que abordaremos su definición y su estructura para poder comprenderlo.
El Mercado juega un papel fundamental dentro de nuestra economía, pues muchas de las condiciones y decisiones de intercambio se fijan allí, tanto como la cantidad y el precio del producto intercambiado.

I.- EL MERCADO

El Mercado es un gran conjunto de demandantes y ofertantes, todos ellos interactuando entre si, produciendo y comprando las cantidades adecuadas, en los lugares adecuados y a los precios adecuados. Es un gran mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores interactúan para fijas los precios e intercambiar bienes y servicios.[1]

Los componentes primordiales del Mercado son el Precio y la Cantidad, es inimaginable pensar que se adquiera un producto sin antes considerar el precio que este tiene o la cantidad de producto que podremos adquirir a este precio; es así que el precio determinará la cantidad adquirida y/o producida de bien.

En este sentido, el momento en el que las fuerzas de la Oferta y Demanda, es decir, la cantidad ofertada y demandada del bien son iguales, ambos al mismo nivel de precios, nos encontraremos en el llamado Equilibrio de Mercado. El Mercado entonces debe resolver los tres problemas básicos de la economía: ¿Qué producir?, ¿Para quién producir? Y ¿Cómo producir?

La primera incógnita será resuelta a través de los llamados votos monetarios[2] que serán emitidos diariamente por los consumidores al adquirir diferentes bienes y servicios, estos votos monetarios representarán a su vez los beneficios de los productores, estos últimos actuarán motivados por estos beneficios y producirán en mayor cantidad aquellos productos que les generen mayor beneficio.

La segunda incógnita será resuelta en el mercado de los factores de producción, pues un incremento en el precio del trabajo (salarios), permitirá un incremento en la renta de las personas, esta renta será destinada al consumo de bienes o servicios que serán intercambiados en el mercado.

La última incógnita será resuelta por la competencia entre los productores, con el objetivo de posicionarse en un mejor lugar que sus competidores, la empresa deberá intentar reducir los costos de producción, estas medidas llevarán a reducir los precios en el mercado, con lo que tendrán mayor demanda de su producto.

Como podemos ver existe relación entre los precios de los productos y las cantidades ofertadas y demandadas, sin embargo, quizá cueste trabajo comprender como es que no se origine un caos dentro del mercado, entonces nos preguntamos: ¿Cómo es que funciona el mercado?
Si consideramos que el Mercado puede servir como un medio de comunicación que nos ayuda a reunir los conocimientos y las actividades de millones de personas alrededor del mundo, remontándonos a los inicios de la investigación económica, Adam Smith nos habla de la teoría de la Mano Invisible, por la cual aunque “todo individuo busca únicamente su propia seguridad, su propio provecho, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficientemente que si realmente pretendiera promoverlo”
[3].

Podemos deducir entonces que las personas (tanto productores como consumidores) al buscar su propio beneficio interactúan intercambiando bienes o servicios a cambio de votos monetarios, de tal manera que el mercado se mueve como si fuera guiado por una mano invisible. “Como el agricultor que utiliza la zanahoria y el palo para que un burro ande, el sistema de mercado reparte beneficios y pérdidas para inducir a las empresas a producir eficientemente los bienes que se desean”[4], así como motivará a los consumidores a elegir el producto.

II.- ESTRUCTURAS DE MERCADO

Como hemos visto, los mercados se estructuran primigeniamente a partir de la libre interacción de los consumidores y ofertantes intercambiando bienes y servicios por votos monetarios, partiendo de esta premisa deberemos discriminar los tipos de estructuras de mercado que la ciencia económica ha desarrollado.

II.I.- La Competencia Perfecta

Consideraremos la competencia perfecta como aquella estructura en la que se cumple en todo sentido el postulado de la mano invisible, todo es perfecto y el equilibrio se llega gracias a la libre interacción de las fuerza de la oferta y la demanda.

Como característica principal tendremos que hay muchos consumidores al igual que muchos productores, por lo que ninguno puede ejercer influencia sobre los precios o las cantidades intercambiadas en el mercado. Un factor que ayuda a alcanzar este estado de Competencia Perfecta es la información, si dentro de un mercado existe la información suficiente, los consumidores y productores podrán tomar las elecciones correctas tanto en el consumo como en la producción.

II.II.- Las Fallas de Mercado

Debido a que la búsqueda del propio beneficio tanto por los productores y consumidores puede llegar a ser enorme, es posible que alguno de ellos pueda ejercer algún tipo de influencia dentro del mercado, cuando ocurre esta intervención o intromisión se producirán condiciones de desigualdad dentro del mercado, entonces se dice que encontramos una falla de mercado.

II.II.I.- Monopolio
Llamaremos Monopolio a aquella estructura en la cual existe solo un ofertante dentro del mercado y existen muchos demandantes, entonces este único productor puede ejercer influencia sobre los precios.

El monopolista podrá elegir su influencia en el mercado a partir del control de precios, deberá considerar que cualquiera sea el precio que se fije el mercado solo puede absorber una cierta cantidad de bienes[5], por otro lado puede que limite el acceso o distribución al bien que produce para que el precio de mercado se eleve y por lo tanto obtenga mayores beneficios.

II.II.II.- Oligopolio
Las condiciones de esa estructura de mercado son similares al Monopolio, con la única diferencia que en este caso, la influencia dentro del mercado, tanto como en la fijación de precios o la distribución del producto, será ejercida por un pequeño grupo de ofertantes, en esta estructura de mercado además es muy común que los oligopolistas se pongan de acuerdo con respecto al precio en el que se ofrecerá el producto.

II.II.III.- Monopsonio
En esta estructura de mercado se cumple todas las condiciones del monopolio, con la diferencia que en este caso quien ejerce la influencia en el mercado o es lo suficientemente grande y único, es el consumidor; es decir, un solo comprador para muchos vendedores.

II.II.IV.- Oligopsonio
En esta estructura de mercado se cumplen todas las condiciones del oligopolio, sin embargo, la diferencia radica en que quienes tienen influencia sobre el mercado son pocos consumidores, es decir, pocos consumidores y muchos compradores.

III.- A MODO DE CONCLUSION

Como hemos podido observar, el comportamiento del mercado en sus estructuras depende mucho de la cantidad o tamaño de los consumidores o compradores. La existencia de una falla de mercado puede ser negativa dentro del mercado, afectando a consumidores u ofertantes según sea el caso, sin embargo debe considerarse algunos casos en los que es necesaria su presencia, como en algunas empresas que brindan servicios públicos.

La investigación y comprensión de las diferentes estructuras de mercado, son de gran necesidad para aquellas personas que estudian economía o desean tener conocimientos de la ciencia económica; así mismo, el estado tiene la obligación de intervenir para promover la competencia perfecta para beneficiar también a los consumidores y regular aquellos monopolios que son necesarios dentro del mercado.

[1] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edición – 2002
[2] Voto Monetario: Cantidad de dinero que el consumidor destina a la adquisición de un producto.
[3] SMITH, Adam. “La riqueza de la Naciones” Escocia, 1776
[4] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edición – 2002
[5] VARIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Un enfoque Actual” 7º Edición, 2007
BIBLIOGRAFIA
SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edición – 2002
SMITH, Adam.; “La riqueza de las naciones” Escocia, 1776
VARIAN, Hal.; “Microeconomía Intermedia, Un enfoque actual” 7º Edición, 2007

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

©2009 Circulo Andino de Estudios Económicos | Template Blue by TNB