Bienvenida a Ingresantes 2009-II

|

¡Bienvenidos!

El Circulo Andino de Estudios Económicos CANEE-UAC dio inicio a sus actividades correspondientes al Semestre 2009-II de la Universidad Andina del Cusco dando la bienvenida a los estudiantes ingresantes al Programa Académico Profesional de Economía.

La familia Económica de nuestra universidad viene experimentando una creciente demanda en los diferentes concursos de admisión, en este sentido, la población estudiantil se ha incrementado considerablemente llegando a albergar alrededor de 420 estudiantes, y el número sigue en ascenso.

En estos tiempos el economista debe estar involucrado dentro de la planificación estratégica, no como una pieza de ella sino como un protagonista de la planificación del desarrollo científico, tecnológico, el establecimiento de infraestructura para el desarrollo, incluyendo los servicios sociales.De esta manera con la participación del economista y gracias a su formación académica, el sistema político debe cambiar a través de la descentralización, el fortalecimiento de los gobiernos locales, regionales; todo ellos buscando el fortalecimiento de la vida comunitaria de los habitantes de la sociedad. Entonces los economistas se enfrentan a nuevos retos, todos ellos debidos al surgimiento de nuevas características económicas y sociales, todas estas generan un alto grado de incertidumbre acerca del futuro y el desorden social.

Todos estos problemas pueden ser solucionados por la economía a través de estudios sistemáticos del futuro, que permitirán prevenirlo con un mínimo de seguridad. Así el economista del siglo XXI deberá estar preparado para afrontar los cambios que ocurren además de los que puedan ocurrir, por lo tanto no solo debe centrar su visión al campo financiero sino también al social, político y medio ambiental.

El economista debe ser protagonista de estos cambios y convertirse en sujeto de la historia, ya que de sus decisiones dependerán el éxito o fracaso de las sociedades. De esta manera deseamos a nuestro compañeros la mejor de las estadias en nuestra familia económica.

Las Curvas de Costos

|

Elaborado por: Niefar Abgar Calancha Zuniga

Ningún producto nace de la nada, para producir muebles será necesario contar con madera, herramientas, carpinteros, etc., todos estos representan costos para la empresa, en este sentido es muy importante para toda organización productiva el conocer cada uno de estos, de esta manera el empresario podrá conocer el valor monetario de producir cierta cantidad de bienes que consecuentemente le facilitará la fijación del precio de venta de su producto.

Sin embargo, estos Costos abarcan demasiados factores (tangibles e intangibles) por lo que fácilmente podrían ocasionar confusiones entre aquellos que deseen analizarlos, en ese sentido la ciencia económica los clasifica de una manera que pueda ser fácilmente comprendida, así mismo hace uso de representaciones Gráficas, las cuales llamaremos Curvas de Costos, para facilitar su análisis; son estas Curvas de Costos las que centraran nuestra atención.

1 LOS COSTOS TOTALES

Para comenzar nuestro análisis tomaremos como base los Costos Totales (CT) que representan el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción[1], es decir, todos los costos que impliquen producir una, dos o más unidades (q1, q2, …, qn). La Función de Costos Totales dependerá de los Costos Fijos y Costos Variables, de la sumatoria de estos obtendremos la ecuación de los Costos Totales.
CT = CF + CV

El Costo Fijo (CF) representa el gasto monetario total en el que se incurre aunque no se produzca nada, no varía aunque varíe la cantidad producida[2], es decir, se mantiene constante sin importar el nivel de producción. Normalmente los Costos fijos están compuestos por los alquileres de la fábrica u oficinas, el pago de amortización de un préstamo, el pago del salario a los trabajadores con contrato fijo, el mantenimiento periódico de la maquinaria utilizada, etc.; queda entonces claro que todos estos desembolsos se mantienen aunque no varíe la producción. Será representado gráficamente por una línea horizontal que llamaremos Recta de Costos Fijos.

El Costo Variable (CV) representa los gastos totales que varían con el nivel de producción y comprende todos los costes que no son fijos[3], es decir, todos aquellos que se incrementan o disminuyen si aumenta o desciende la cantidad producida; entre ellos encontramos a los costos de adquisición de materia prima, uso de energía, etc. Será representado gráficamente por una recta o curva con pendiente positiva a la cual llamaremos Curva o Recta de Costos Variables.

La Curva o Recta de Costos Totales resultará de la sumatoria de la Recta de Costos Fijos y la Recta (o Curva) de Costos Variables, el Cuadro 1.1 ayudará a comprender los Costos Totales (CT) correspondientes para cada nivel de producción q, de la misma manera observamos los Costos Fijos (CF) que no varían en ningún nivel de producción y los Costos Variables que varían a cada nivel de producción. Así mismo nos servirá de apoyo para comprender sus respectivas representaciones gráficas.

En el Grafico 1.1 encontramos la representación grafica de los Costos Totales, el Costo Fijo se mantiene constante en todo nivel de producción por lo que trazamos una línea horizontal para representarlo, el Costo Variable va incrementándose según se va incrementando el nivel de producción q, finalmente el Costo Total resultará de la sumatoria de los Costos Fijos y los Variables.

2 LOS COSTOS MEDIOS
La producción de los bienes se realiza en diferentes cantidades pero la venta de estos bienes será de manera unitaria, por lo cual es necesario que el empresario conozca el Costo Unitario de producir cada bien, este Costo Unitario será llamado Costo Medio.

De esta manera, el Costo Medio (CMed) mide el Costo por unidad producida, el Costo Fijo Medio (CFMed) mide el Costo Fijo por unidad producida y el Costo Variable Medio (CVMed) mide el costo variable por unidad producida
[4]. Matemáticamente podremos entonces representarlas con las siguientes ecuaciones:
CMed = CT/q CFMed = CF/q CVMed = CV/q

De estas ecuaciones podemos deducir las siguientes:
CMed = CFMed + CVMed ð CT/q = CF/q + CV/q

De estas ecuaciones podemos deducimos que Costos Fijos Medios disminuyen a medida que aumenta el nivel de producción; pues al mantenerse constantes los Costos Fijos sin depender del nivel de producción, un incremento en la cantidad producida provocará que la proporción de Costo con respecto al nivel de producción (CF/q) disminuya, cuando no haya producción (q = 0)el Costo Fijo Medio sea infinito y a medida que vaya aumentando tienda a cero, con lo que su representación grafica nos mostrará una curva con pendiente negativa, la cual llamaremos Curva de Costos Fijos Medios.

Por otro lado los Costos Variables Medios pueden disminuir, mantenerse constantes o aumentar. Disminuyen cuando la empresa se encuentra en condiciones óptimas de producción, por ejemplo, la producción se incremente en 100% pero los Costos Variables se incrementen menos del 100%. Se mantienen constantes cuando los Costos aumenten proporcionalmente con la producción, por ejemplo, si la producción se duplica también se dupliquen los Costos Variables.

Hemos deducido lógicamente que los Costos Variables Medios pueden disminuir o ser constantes, quizá resulte complicado comprender por que puedan incrementarse. Comencemos por establecer que absolutamente todos los factores tienen un límite o frontera, en una bodega no podemos guardar más de lo que su capacidad física resiste, entonces aquellos costos que a corto plazo son fijos pueden convertirse en variables al momento que rebasan su límite. Otro ejemplo puede ser que la compra una madeja de lana para producir chompas será mayor que el precio medio de comprar una docena de madejas, pero, cuando compramos la madeja número trece puede que el costo de esta sea mayor al costo medio de las otras doce, si la empresa distribuidora de madejas las prefiere vender por docena, entonces el Costo Variable Medio se incrementará. La representación grafica de lo ocurrido con los Costos Variables Medios será la Curva de Costos Variables Medios.

Ya que la Curva de Costos Medios resultará de la sumatoria de la Curva de Costos Variables Medios y la Curva de Costos Fijos Medios. Su representación gráfica resultará de la unión de la Curva de Costos Fijos Medios y la Curva de Costos Variables Medios.

El gráfico 2.1 nos servirá para ver la Curva de Costos Fijos Medios, como es que los Costos Fijos Medios disminuyen a medida que se incrementa la producción; la Curva de Costos Variables Medios, disminuye y se incrementa a medida que aumenta la producción; y finalmente la combinación de estas dos Curvas, en la que las fuerzas de los Costos Fijos Medios y los Costos Fijos Variables se combinan para dar lugar a una Curva en forma de U. Esta Curva de Costos Fijos Medios nos servirá más adelante para poder realizar el análisis de Minimización de Costos y Maximización de Producción.


3 COSTOS MARGINALES

Los Costos Marginales (CMag) miden la variación que experimentan los Costos Totales cuando se altera el nivel de producción
[5], es decir, el incremento o disminución en el Coste Total con respecto al incremento o disminución de la producción, normalmente se toma en cuenta la variación unitaria, se debe tener cuidado en no confundir con el Costo Variable Medio. Matemáticamente estará determinado por la siguiente ecuación:
CMag = ∆CT/∆q = [C(q+∆q) – C(q)] / ∆q

Para hacerlo más sencillo, el Costo Marginal puede expresarse solamente en función de los Costos Variables, pues los Costos Fijos no variarán por el incremento o disminución en el nivel de producción q. De esta manera tenemos:
CMag(q) = ∆CV(q) / ∆q = [CV(q+∆q) – C(q)] / ∆q

En este sentido, la representación gráfica de los Costos Marginas, llamémosla, Curva de Costos Marginales estará en función de la variación de los Costos Totales, es decir, tomará la forma que esta variación determine, ya sea en forma ascendente, descendente o en U.

Como dijimos anteriormente, debemos tener cuidado de no confundir los Costos Variables Medios con los Costos Marginales ni sus respectivas representaciones gráficas, si bien es cierto que existe una relación entre ellos, será mas adelante que la descubriremos y podremos dejar en claro sus diferencias, pues nos será mas útil comenzar por analizar la relación entre los Costos Marginales y Costos Variables.

Ya que los Costos Marginales miden el costo de una unidad adicional de producción, si sumamos el Coste de Marginal a cada nivel de producción, obtendremos los Costos Variables. Matemáticamente podemos representarlo de la siguiente manera:
CV = CMag1 + CMag2 + CMag3 + … + CMagn

Entonces podemos afirmar que el área que se encuentra debajo de la Curva de Costo Marginal representa el Coste Variable
[6] del nivel determinado de producción. Entonces cada Costo Marginal para cada nivel diferente de producción representa el área de un rectángulo que tiene como altura el Costo Marginal correspondiente y como base 1, ya que tomamos la variación para el Costo Marginal de una unidad producida.

Para poder explicar la relación entre los Costos Medios y los Costos Marginales nos será de gran utilidad el cuadro 3.1; en base a el elaboraremos el gráfico 3.2.

A partir del Cuadro 3.1 podemos ver en el gráfico 3.2 que mientras los Costos Marginales son menores a los Costos Variables Medios, la Curva de Costos Variables Medios es descendente, tiene pendiente negativa; sin embargo en el momento en que los Costos Marginales igualan a los Costos Variables Medios (se intersecan ambas curvas), estos últimos han llegado a su nivel más bajo y desde ese punto comenzarán a crecer, pendiente positiva.

De la misma manera ocurre con los Costos Medios, son descendentes cuando los Costos Marginales son menores pero inician el camino ascendente a partir de que son iguales a los Costos Marginales. Si consideramos que el óptimo de producción se obtiene cuando se tiene la mayor producción al menor precio, es decir, donde el Costo Medio es más bajo; entonces mediante la utilización del Costo Marginal podemos hallar aquel punto en el que alcanzamos el óptimo de producción, o el punto de Producción más rentable para la empresa.

4 LOS COSTOS A LARGO PLAZO

En el corto plazo la empresa solamente puede alterar o ver alterados sus Costos debido a la variación en el nivel de producción q, es decir, solamente se ven afectados los Costos Variables; mientras que no pasa lo mismo con los Costos Fijo que permanecen constantes.

Sin embargo, en el largo plazo no ocurre de esta manera, la empresa en el largo plazo puede alterar la utilización de los recursos que determinan los Costos Fijos, puede subir el alquiler del local de funcionamiento, incrementarse el número de trabajadores con contrato en la empresa, etc.; en este sentido se debe aclarar que estos Costos pueden variar en cantidades mínimas pero de todos modos variarán.

Podemos deducir entonces que en el largo plazo todos estos Costos fijos, incluyendo a los factores limitantes que los mantienen fijos, son variables; por ejemplo, en el corto plazo no cambiaremos el tamaño de planta como cambiamos la cantidad de materia prima que adquirimos para producir, entonces la frecuencia en que realizamos estas modificaciones será menor.

Dado que el tamaño de planta tiene un límite, no se pude producir más de lo que permite su capacidad, entones también tendrá un óptimo de producción; partiendo de la prerrogativa que el óptimo de producción se obtiene cuando se tiene la mayor producción al menor precio, es decir, donde el Costo Medio es más bajo.

Pero la pregunta es ahora como hallar ese Costo Medio al Largo Plazo, y la respuesta es simple; considerando que tenemos la variación del tamaño de planta a diferentes escalas nos dará un óptimo de producción para cada escala; entonces Costo Medio a Largo Plazo (CMedL) esta compuesto por la combinación de los puntos en los que el Costo Medio a Corto Plazo (CMedL) es menor, o maximiza su productividad. Podemos verlo claramente en el grafico 3.3.

5 CONCLUSIONES

Como hemos visto a lo largo de todo este texto, todo el análisis de los Costos tiene una base empírica, es decir, se ha desarrollado a partir de la observación del comportamiento de todos estos factores, ninguno de los postulados expresados dejan de ser comprobados en la realidad y día a día.

Considerando que el análisis de los Costos es un tema de gran importancia, sobretodo para aquellos que apuestan o piensan apostar por el negocio propio, es indispensable que tengamos por lo menos una idea de su comportamiento, esto nos permite tener una base para resolver cualquier problema que se nos pueda plantear.
En caso de tener alguna duda al revisar Teorías de Costos, es de gran ayuda el comprobar cualquier afirmación utilizando cuadros y gráficos, no solamente facilitará su comprensión sino que también le permitirá resolver cualquier problema rápidamente.

BIBLIOGRAFÍA

SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edicación – 2002
VARIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Una visión actual” 7º Edición – 2006
.
.
[1] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edicación – 2002
[2] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edicación – 2002
[3] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edicación – 2002
[4] VANIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Un enfoque actual” 7º Edición – 2006
[5] VANIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Un enfoque actual” 7º Edición – 2006
[6] VANIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Un enfoque actual” 7º Edición – 2006

Competitividad Turística y su Impacto en la Región

|

Elaborado por: Niefar Abgar Calancha Zuniga

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Es importante conocer las características que rodean a esta actividad pues de estas dependerá el análisis final de toda la información para llegar a una conclusión final.

1. Estacionalidad.- El flujo turístico a una región no es constante a través del tiempo, este varía de acuerdo a condiciones medios ambientales, económicos, sociales, etc., de esta manera veremos que la costa peruana tendrá gran demanda de visitantes en el verano. En algunos lugares la actividad turística se realiza por temporadas paralizándose completamente en las épocas en que no tienen demanda
[1].

2. Limitada capacidad de carga turística.- Todo recurso turístico tiene un limite máximo de soporte de explotación, por encima de este se compromete la preservación del mismo, incluso el uso desmesurado puede conducir a su extinción, debido a la estacionalidad del turismo es frecuente la sobreventa de servicios que atenta contra la sostenibilidad de la actividad turística.

3. Alta sensibilidad.- Los flujos turísticos son altamente sensibles a las variaciones y las condiciones en las que se encuentra un destino turístico, como los cambios en la política nacional, intranquilidad social o fenómenos naturales. Cuando estos cambios son bruscos influyen en la decisión del visitante al momento de elegir su destino, desde el tiempo de permanencia hasta la cancelación del viaje.

4. Universalidad.- Por sus repercusiones sociales, políticas y económicas, el turismo ha llegado a involucrar a gran parte de la población, llegando a lugares muy apartados. Es así que todo lugar cuenta con recursos turísticamente aprovechables.

5. Composición de la Demanda.- La composición de la demanda involucra distintas características en los demandantes, pues dependerá mucho de su capacidad de gasto, sus gustos y preferencias en cuanto a características culturales, geográficas, etc., la decisión en el servicio así como el destino elegido.


IMPACTO DEL TURISMO A NIVEL NACIONAL

Para conocer la cobertura de la actividad turística es necesario resaltar las actividades que se encuentran dentro de ella, entre ellas podremos considerar:
· La restauración (restaurantes, quintas, etc.)
· El hospedaje (hoteles, hostales, hospedajes, albergues, etc.)
· El transporte (Aéreo, terrestres, marítimo, etc.)
· Operadores Turísticos (logística, asistencia turística, etc.)
· Otras actividades de ocio y recreación (bares, discotecas, salas de juegos y tragamonedas, etc.)
· Manufactura (Artesanía, textilería, tallado, pintura, etc.)

La actividad turística entonces tendrá gran incidencia en todas estas áreas, por lo tanto será importante su estudio económico y su impacto dentro de la sociedad y la calidad de vida de una región. Posteriormente a la pacificación del país (erradicación del terrorismo) y el inicio de una política de apertura económica y los incentivos a la exportación extranjera; el turismo en nuestro país comenzó a crecer.

Como podemos ver en el siguiente cuadro desde el año 2002 hasta el 2008 el ingreso de turistas extranjeros ha crecido en grandes cantidades, se puede observar que la llegada mensual de turistas extranjeros a nuestro país casi se ha duplicado desde el año 2002 al 2008.



De la misma manera el ingreso generado por el turismo receptivo entre el año 2002 al 2008 casi se ha triplicado por lo que definitivamente debemos considerar al turismo y todas las actividades que están relacionadas con el, pues representan de gran potencialidad para el desarrollo de comunidades y capacidades dentro del país.

Así mismo la importancia dentro del Producto Bruto Interno ha tenido altibajos pero en estos últimos años muestra un crecimiento.

IMPACTOS DEL TURISMO EN NUESTRA REGIÓN

Debido a que la mayoría de los atractivos turísticos de mayor importancia así como la elegida maravilla del mundo (Machupicchu) se encuentran en nuestra región, encontraremos que no somos ajenos a todo este crecimiento podemos ver entonces que la venta del boleto turístico en nuestra ciudad ha crecido también.

Impactos favorables del turismo

1. Generación de empleo.- La actividad turística es intensiva en mano de obra, esto permite que con inversiones relativamente pequeñas, esta actividad pueda ofrecer trabajo a un considerable número de personas.

2. Efecto multiplicador.- La actividad turística requiere de docenas de tipos de empresas, como restaurantes, hoteles y operadores turísticos; de esta manera la demanda de productos favorecerá a la producción de bienes y servicios complementarios unos de otros.

Impactos Desfavorables del turismo

1. Fuga de Capitales.- Debido a que la actividad turística en la región, con excepción de la ciudad del Cusco, se da en localidades donde desde sus inicios de explotación la capacidad de inversión era baja, se fueron instalando empresas foráneas en estos lugares por lo que los recursos obtenidos no son reinvertidos en el lugar, esto se produce a escalas desde los centros turísticos mas pequeños hasta los mas grandes como Machupicchu o la ciudad del Cusco.

2. Perdida de Cultura regional.- Cuando un lugar es visitado por personas extrañas a sus costumbres y hábitos, recibe la influencia de los modales, la moda y los valores traídos por los visitantes; en el caso de un país con muy reducida identidad como el nuestro entonces todo este conjunto comportamientos serán absorbidos por los habitantes de este lugar convirtiéndose en seguidores e imitadores de estas costumbres, e incluso a rechazar todo aquello relacionado con su comunidad.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

La actividad turística es llamada la industria sin chimeneas haciendo alusión a su carácter no contaminante, sin embargo por su carácter de limitada capacidad de carga turística podemos ver que la sobreventa de un destino turístico atenta contra la preservación del recurso turístico sino que también el desecho de residuos de envolturas plásticas y otros orgánicos, puede generar gran contaminación en la zona en que se ubica; este es el caso del pueblo de Aguas Calientes en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba del Departamento del Cusco, donde el exceso de venta ha generado un crecimiento desordenado así como ha elevado los niveles de contaminación de las aguas del rio Vilcanota.

El crecimiento de la actividad turística en la ciudad es enorme por lo que grandes compañías de prestación de servicios han decidido por instalarse en nuestra ciudad, sin embargo se viene sintiendo un desplazamiento de la población, pues en muchos establecimientos se ha restringido el acceso, así como en el Valle Sagrado de los Incas que viene siendo poblado por compañías que han adquirido grandes extensiones de terreno con fines de explotación turística.

A pesar de la importancia dentro de nuestra ciudad, el turismo no representa aun la parte más importante del PBI Regional (7.1% es lo que aporta al PBI Regional), es más la Población Económicamente Activa que se dedica a estas actividades es tan solo el 5.8%.

El crecimiento económico generado por la actividad turística es importante, sin embargo aun no es suficiente, debido a que aun no hemos llegado a escalas importantes de afluencia turística (aun estamos bordeando solo el millón de turistas) esto comparado con otros destinos turísticos como México o España es muy poco. Aun se enfrenta el reto del crecimiento en esta actividad.

Es mayor aun el reto pues la oferta turística se ha centralizado en lugares como Machupicchu, dejando de lado muchos otros lugares con mucho potencial, es de vital importancia el diversificar al oferta turística que permitan el ingreso de otras comunidades al mercado como también para no saturar más los centros turísticos que ya lo están.

El carácter de sensibilidad que tiene la actividad turística condiciona que de un momento a otro se paralice la actividad turística poniendo en riesgo, los puestos de trabajo directos e indirectos generados por esta actividad.

CONCLUSIONES

Se debe tomar muy en cuenta la actividad turística dentro de nuestra ciudad pues su crecimiento permitirá el ingreso al mercado laboral de muchas personas mejorando su calidad de vida, sin embargo nuestra región no puede depender solamente de esta actividad pues su alta vulnerabilidad podría generar perdidas, un ejemplo claro es la masiva cancelación de reservas extranjeras que ha obligado a las empresas turísticas a tomar medidas como el plan Sale Cusco; que punta a captar segmentos de turismo interno.

Un conjunto de medidas que permitan la preservación de los recursos turísticos regionales así como un plan de ampliación de la demanda podrían ser los primeros pasos para la solución de problemas como los planteados (contaminación y extinción de recursos); así como se puede utilizar el turismo como una herramienta para dar a conocer la diversidad en flora y fauna de la región así como trabajar en su conservación.

Se debe comprender que la región va más allá de la ciudad del Cusco, por lo que la industrialización de productos agrícolas tendría mayor efecto en el crecimiento económico de las diversas provincias de la región; la proyección a futuro del turismo es muy inexacta por las diversas características anteriormente explicadas, por lo que debemos tomar en cuenta esta actividad más no depender de ella.

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Turismo.- Es la actividad por la cual una persona (turista) se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, permaneciendo por lo menos una noche y no más de un año, y cuya finalidad principal no es la de ejercer alguna actividad remunerada.
2. Actividades turísticas.- Son aquella derivadas de las interrelaciones entre los turistas, los prestadores turísticos y el estado
[2].
3. Recursos turístico.- Son aquellos bienes que por sus características naturales, culturales o recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar desplazamientos turísticos
[3].
4. Productos turísticos.- Son aquellos recursos turísticos que cuentan con la infraestructura y servicios que permiten el desarrollo de actividades turísticas
[4].
5. Servicios Turísticos.- Son aquello servicios que satisfacen las necesidades de los turistas
[5].
6. Turismo emisor.- Es el realizado por residentes del Perú en el exterior
[6].
7. Turismo interno.- Es el realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el Perú
[7].
8. Turismo Receptivo.- Es el realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el exterior
[8].
Así mismo es importante diferenciar que si bien es cierto que muchas estadísticas turísticas diferencian los arribos por nacionalidades, esta actividad en realidad considera la residencia de las personas que se desplazan, de esta manera podremos ver que si una familia de peruanos quienes residen en los Estados Unidos realiza una visita de 15 días a nuestro país estarán considerados dentro del turismo receptivo. De igual manera aquellos extranjeros que tengan más de un año en nuestro país serán considerados dentro del turismo interno.

Finalmente el proceso de intercambio de servicios como hospedaje o restauración por votos monetarios (dinero) será considerado dentro de la Exportación de Servicios pues quienes se benefician de estos son NO domiciliados en nuestro país. Cabe recalcar que la exportación de servicios esta exonerada del Impuesto General a las Ventas, como incentivo para los prestadores de servicios turísticos.

BIBLIOGRAFÍA

Ø “Caracterización de la actividad económica de la región Cusco” Banco Central de Reserva del Perú – 2006

Ø “Indicadores básicos para el análisis del turismo desde una perspectiva económica, 1991-2005” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – 2006

Ø “Perú: Indicadores Mensuales de Turismo Diciembre 2008” Ministerio de Comercio Exterior y turismo – 2009

Ø “Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva económica, 1993- 2007 (Enero-Junio)” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – 2008

Ø “Indicadores trimestrales de turismo, 2005-2007” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – 2008

Ø “Perú: Estadísticas de Turismo 2008” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -2008

Ø LEY No. 26961 “LEY PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA”

Ø Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo- DECRETO SUPREMO Nª 026-2004-MINCETUR

Webs oficiales de: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
.
[1] “Los servicios turísticos, cualidades y medición” Sosa de la Cruz, Clifor Daniel
[2] “Ley para el desarrollo de la actividad turística” Ley Nº26961 - Perú
[3] “Ley para el desarrollo de la actividad turística” Ley Nº26961 - Perú
[4] “Ley para el desarrollo de la actividad turística” Ley Nº26961 - Perú
[5] “Ley para el desarrollo de la actividad turística” Ley Nº26961 - Perú
[6] “Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo” DECRETO SUPREMO Nª 026-2004-MINCETUR- Perú
[7] “Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo” DECRETO SUPREMO Nª 026-2004-MINCETUR- Perú
[8] “Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo” DECRETO SUPREMO Nª 026-2004-MINCETUR- Perú





Las Estructuras del Mercado

|

Elaborado por: Niefar Abgar Calancha Zuniga
Uno de los conceptos más elementales dentro de la ciencia económica, es el mercado; dentro de los sistemas económicos actuales, muchos países dejan el trabajo de la búsqueda del equilibrio económico a la libre interacción de las fuerzas del mercado (oferta y demanda).

Pero, ¿Qué ocurre cuando falla alguna de estas fuerzas?, ¿es posible que exista algún grado de privilegio o desventaja para alguna de estas fuerzas?; pues si, el precio de los bienes o las cantidades ofertadas y demandadas pueden ser sujetos de manipulación.En este sentido observaremos el comportamiento de los monopolios, oligopolios, monopsonios y oligopsonios; que ejercen manipulación en los precios y las cantidades; y las estructuras de competencia perfecta, en los que funciona la teoría de la mano invisible y la perfección del mercado
LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO

Todos los días de nuestras vidas interactuamos dentro del mercado, ya sea adquiriendo u ofertando bienes o servicios, pero es este concepto “Mercado” una incógnita para muchas personas, es por eso que abordaremos su definición y su estructura para poder comprenderlo.
El Mercado juega un papel fundamental dentro de nuestra economía, pues muchas de las condiciones y decisiones de intercambio se fijan allí, tanto como la cantidad y el precio del producto intercambiado.

I.- EL MERCADO

El Mercado es un gran conjunto de demandantes y ofertantes, todos ellos interactuando entre si, produciendo y comprando las cantidades adecuadas, en los lugares adecuados y a los precios adecuados. Es un gran mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores interactúan para fijas los precios e intercambiar bienes y servicios.[1]

Los componentes primordiales del Mercado son el Precio y la Cantidad, es inimaginable pensar que se adquiera un producto sin antes considerar el precio que este tiene o la cantidad de producto que podremos adquirir a este precio; es así que el precio determinará la cantidad adquirida y/o producida de bien.

En este sentido, el momento en el que las fuerzas de la Oferta y Demanda, es decir, la cantidad ofertada y demandada del bien son iguales, ambos al mismo nivel de precios, nos encontraremos en el llamado Equilibrio de Mercado. El Mercado entonces debe resolver los tres problemas básicos de la economía: ¿Qué producir?, ¿Para quién producir? Y ¿Cómo producir?

La primera incógnita será resuelta a través de los llamados votos monetarios[2] que serán emitidos diariamente por los consumidores al adquirir diferentes bienes y servicios, estos votos monetarios representarán a su vez los beneficios de los productores, estos últimos actuarán motivados por estos beneficios y producirán en mayor cantidad aquellos productos que les generen mayor beneficio.

La segunda incógnita será resuelta en el mercado de los factores de producción, pues un incremento en el precio del trabajo (salarios), permitirá un incremento en la renta de las personas, esta renta será destinada al consumo de bienes o servicios que serán intercambiados en el mercado.

La última incógnita será resuelta por la competencia entre los productores, con el objetivo de posicionarse en un mejor lugar que sus competidores, la empresa deberá intentar reducir los costos de producción, estas medidas llevarán a reducir los precios en el mercado, con lo que tendrán mayor demanda de su producto.

Como podemos ver existe relación entre los precios de los productos y las cantidades ofertadas y demandadas, sin embargo, quizá cueste trabajo comprender como es que no se origine un caos dentro del mercado, entonces nos preguntamos: ¿Cómo es que funciona el mercado?
Si consideramos que el Mercado puede servir como un medio de comunicación que nos ayuda a reunir los conocimientos y las actividades de millones de personas alrededor del mundo, remontándonos a los inicios de la investigación económica, Adam Smith nos habla de la teoría de la Mano Invisible, por la cual aunque “todo individuo busca únicamente su propia seguridad, su propio provecho, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficientemente que si realmente pretendiera promoverlo”
[3].

Podemos deducir entonces que las personas (tanto productores como consumidores) al buscar su propio beneficio interactúan intercambiando bienes o servicios a cambio de votos monetarios, de tal manera que el mercado se mueve como si fuera guiado por una mano invisible. “Como el agricultor que utiliza la zanahoria y el palo para que un burro ande, el sistema de mercado reparte beneficios y pérdidas para inducir a las empresas a producir eficientemente los bienes que se desean”[4], así como motivará a los consumidores a elegir el producto.

II.- ESTRUCTURAS DE MERCADO

Como hemos visto, los mercados se estructuran primigeniamente a partir de la libre interacción de los consumidores y ofertantes intercambiando bienes y servicios por votos monetarios, partiendo de esta premisa deberemos discriminar los tipos de estructuras de mercado que la ciencia económica ha desarrollado.

II.I.- La Competencia Perfecta

Consideraremos la competencia perfecta como aquella estructura en la que se cumple en todo sentido el postulado de la mano invisible, todo es perfecto y el equilibrio se llega gracias a la libre interacción de las fuerza de la oferta y la demanda.

Como característica principal tendremos que hay muchos consumidores al igual que muchos productores, por lo que ninguno puede ejercer influencia sobre los precios o las cantidades intercambiadas en el mercado. Un factor que ayuda a alcanzar este estado de Competencia Perfecta es la información, si dentro de un mercado existe la información suficiente, los consumidores y productores podrán tomar las elecciones correctas tanto en el consumo como en la producción.

II.II.- Las Fallas de Mercado

Debido a que la búsqueda del propio beneficio tanto por los productores y consumidores puede llegar a ser enorme, es posible que alguno de ellos pueda ejercer algún tipo de influencia dentro del mercado, cuando ocurre esta intervención o intromisión se producirán condiciones de desigualdad dentro del mercado, entonces se dice que encontramos una falla de mercado.

II.II.I.- Monopolio
Llamaremos Monopolio a aquella estructura en la cual existe solo un ofertante dentro del mercado y existen muchos demandantes, entonces este único productor puede ejercer influencia sobre los precios.

El monopolista podrá elegir su influencia en el mercado a partir del control de precios, deberá considerar que cualquiera sea el precio que se fije el mercado solo puede absorber una cierta cantidad de bienes[5], por otro lado puede que limite el acceso o distribución al bien que produce para que el precio de mercado se eleve y por lo tanto obtenga mayores beneficios.

II.II.II.- Oligopolio
Las condiciones de esa estructura de mercado son similares al Monopolio, con la única diferencia que en este caso, la influencia dentro del mercado, tanto como en la fijación de precios o la distribución del producto, será ejercida por un pequeño grupo de ofertantes, en esta estructura de mercado además es muy común que los oligopolistas se pongan de acuerdo con respecto al precio en el que se ofrecerá el producto.

II.II.III.- Monopsonio
En esta estructura de mercado se cumple todas las condiciones del monopolio, con la diferencia que en este caso quien ejerce la influencia en el mercado o es lo suficientemente grande y único, es el consumidor; es decir, un solo comprador para muchos vendedores.

II.II.IV.- Oligopsonio
En esta estructura de mercado se cumplen todas las condiciones del oligopolio, sin embargo, la diferencia radica en que quienes tienen influencia sobre el mercado son pocos consumidores, es decir, pocos consumidores y muchos compradores.

III.- A MODO DE CONCLUSION

Como hemos podido observar, el comportamiento del mercado en sus estructuras depende mucho de la cantidad o tamaño de los consumidores o compradores. La existencia de una falla de mercado puede ser negativa dentro del mercado, afectando a consumidores u ofertantes según sea el caso, sin embargo debe considerarse algunos casos en los que es necesaria su presencia, como en algunas empresas que brindan servicios públicos.

La investigación y comprensión de las diferentes estructuras de mercado, son de gran necesidad para aquellas personas que estudian economía o desean tener conocimientos de la ciencia económica; así mismo, el estado tiene la obligación de intervenir para promover la competencia perfecta para beneficiar también a los consumidores y regular aquellos monopolios que son necesarios dentro del mercado.

[1] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edición – 2002
[2] Voto Monetario: Cantidad de dinero que el consumidor destina a la adquisición de un producto.
[3] SMITH, Adam. “La riqueza de la Naciones” Escocia, 1776
[4] SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edición – 2002
[5] VARIAN, Hal. “Microeconomía Intermedia, Un enfoque Actual” 7º Edición, 2007
BIBLIOGRAFIA
SAMUELSON, Paul.; NORDHAUS, William. “Economía” 17º Edición – 2002
SMITH, Adam.; “La riqueza de las naciones” Escocia, 1776
VARIAN, Hal.; “Microeconomía Intermedia, Un enfoque actual” 7º Edición, 2007

 

©2009 Circulo Andino de Estudios Económicos | Template Blue by TNB